Fundación Casa de México en España en su misión de
promover el arte popular de México y las
tradiciones, presenta la instalación artística de Navidad
con un
belén realizado en la técnica artesanal de la cartonería que estará en exposición hasta el
7 de enero de 2025.
El
belén principal se conforma de
34 figuras en cartonería que miden
desde los 50 cm. hasta los
100 cm de alto, las cuales representan a personajes de
diversas danzas tradicionales de México como los
chinelos,
tlacoleros,
quetzales, entre otros, así como
músicos
y
personajes más representativos de un
belén como son los
ángeles,
Reyes Magos,
José y María,
pastores y
diversos animales.
Conceptualizado por Cristina Faesler,
diseñadora,
narradora y
escritora, este proyecto incluye una veintena de belenes realizados en diversas técnicas del arte popular con fondos realizados con reproducciones de pinturas de los
artistas mexicanos Verena Grimm y
Pedro Diego Alvarado.
La
cartonería mexicana es una
técnica artesanal que consiste en
crear figuras y
objetos
utilizando
papel,
cartón,
engrudo (una mezcla de
harina y
agua que actúa como
pegamento) y
pinturas de colores vivos. Esta técnica se emplea principalmente para
elaborar figuras tradicionales como
alebrijes, calaveras,
máscaras,
piñatas y judas, cada una con un simbolismo particular y un rol en
festividades y
rituales mexicanos.
El recorrido se complementa con
20 nacimientos de menor tamaño en diversas
técnicas artesanales procedentes de varias
regiones del país, de los cuales
11 son de nueva adquisición. Algunas de las técnicas presentes son:
barro modelado y vidriado,
madera de pimienta tallada,
piedra volcánica tallada,
obsidiana tallada,
jícara labrada,
barro natural modelado a mano con
técnica de pastillaje y
bruñido con
engobes minerales,
madera de copal tallada manualmente y policromada a pincel con
pintura acrílica,
barro natural moldeado y modelado a mano con técnica de
pastillaje,
punteado y
calado.
Simbolizando el
árbol de navidad, en esta edición desde la calle se observa un
quiote (planta de la familia agaváceas) de cuatro metros de altura y un
arco de flores realizado con
totomoxtle (hoja del maíz seca).
Fundación Casa de México en España, como cada año, se une a la
celebración navideña con un
programa de actividades para
toda la familia integrado por
ciclos de cine infantil,
talleres para niños y adultos,
interpretaciones teatrales con las tradicionales pastorelas mexicanas. Se invita a toda la familia a
visitar y
disfrutar la
navidad mexicana 2024 de
acceso libre y
gratuito. Para
consultar el programa y horarios
visitar la web oficial:
www.casademexico.es y en nuestras
redes sociales @casademexicoenespana.
La cartonería
Este
arte tradicional
se
popularizó en México desde la época
novohispana. Inicialmente asociado a las actividades de la iglesia en el
periodo de evangelización, la
cartonería fue una
herramienta didáctica que pronto fue
adoptada por los artesanos como un medio más de expresión artística. Sus
principales materiales son papel el
kraft, el
cartón y el
papel periódico.
La práctica del uso del papel y cartón en
festividades fue
adoptada y adaptada por los
artesanos indígenas, quienes comenzaron a crear figuras con un sentido más festivo y cultural, como las piñatas, que inicialmente tenían una
connotación religiosa.
Se popularizó en la
Ciudad de México a
finales del siglo XIX y
principios del XX, con barrios como
La Merced y
La Lagunilla
destacándose en la
creación de figuras de cartón. La
figura del Judas, una escultura que representa al personaje bíblico y que es
quemada durante las celebraciones de
Semana Santa, y las
calaveras de cartón para el
Día de Muertos, se volvieron
populares
y
muy demandadas.
El
quiote es el tallo floral que crece en el
centro de algunas plantas de la familia de las
agaváceas, como el
agave, el maguey y otras
plantas suculentas. Este tallo surge durante la fase final de vida de la planta y puede
alcanzar alturas considerables, incluso de
varios metros,
dependiendo de la especie.
La técnica del
totomoxtle es una forma
artesanal que utiliza las hojas secas del maíz (conocidas como
totomoxtle, del
náhuatl totomoxtli, que significa
"hoja de maíz") para crear diversos
objetos decorativos y utilitarios. Este material ha sido
tradicionalmente empleado en la
cultura mexicana para
fines rituales,
decorativos y
gastronómicos, y actualmente es también una base para
expresiones artísticas.
El uso del
totomoxtle como
material artesanal no solo
destaca por su valor estético, sino también por su
simbolismo cultural. En
México, el
maíz es considerado una planta sagrada y forma parte de la
identidad y
cosmovisión de muchas
comunidades indígenas y
campesinas. Esta técnica aprovecha un
subproducto de la cosecha del maíz, dándole un
valor adicional
y
promoviendo el respeto y
conservación de esta
planta fundamental en la
cultura mexicana.
Las danzas patronales de las festividades de México
En el
nacimiento se observan la
danza del venado (Sonora y
Sinaloa), de los
tlacololeros (Guerrero), de los
tecuanes (Guerrero,
Oaxaca,
Puebla y
Veracruz), de los
chinelos (Morelos), de los
quetzales (Puebla y
Veracruz) y la
tradicional quema de toritos
(Guerrero).
La danza del venado - Sonora y Sinaloa
Es un
ritual de las comunidades yaquis y mayos, asentadas en
Sonora y
Sinaloa. Es una
representación del mundo natural en donde el
bailarín imita los movimientos ágiles del venado. El personaje porta
bules: grandes
sonajas que
emiten un sonido similar a la víbora de cascabel, una tira de pezuñas de venado en la cintura y un tocado hecho con una cabeza disecada de venado,
animal sagrado para estas culturas.
La danza de los tlacololeros - Guerrero
Se les llamó tlacololeros
porque los hombres que
tomaban parte en esta danza trabajaban en la
ladera del cerro Tlacolol. Los danzantes llevan sombrero de palma de ala ancha,
máscara de madera,
costal de ixtle o
capote de zoyate,
chaparreras,
huaraches de tapadera o
pata de gallo y
chirrión.
La danza de los tecuanes - Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz
El
personaje principal en esta danza es el tecuani, el
jaguar o
“el devorador de hombres”, animal
reverenciado por su
fuerza y
astucia.
“Tecuán” también quiere decir
"persona o animal poderoso; el más feroz”. Los bailarines, vestidos con trajes que imitan la piel del jaguar, se elevan a la esencia de estos animales sagrados. Esta danza simboliza el combate entre los seres humanos y las
fuerzas de la naturaleza y busca la
protección de los cultivos.
La danza de los chinelos - Morelos
Originada en
Tlayacapan, Morelos, en el
siglo XIX, esta danza es una sátira y
parodia de los
españoles. Los bailarines llevan
túnicas largas y
coloridas adornadas con intrincados bordados y lentejuelas, y
sombreros altos,
decorados con plumas y otros
adornos llamativos. Lo más característico es la
máscara, hecha de
tela con
grandes bigotes,
barbas y
rasgos exagerados de
aspecto caricaturesco y festivo.
La danza de los quetzales - Puebla y Veracruz
Este baile
recrea un rito cuyo significado es el
agradecimiento al "Todopoderoso" por los favores concedidos. En la época
prehispánica estaba
dedicada al sol, rasgo que se
distingue todavía en la
corona que portan los
danzantes en la
cabeza. En
nuestro nacimiento,
María, José y el Niño Jesús están
ataviados con la indumentaria de esta danza.
Los Reyes Magos - Morelos
En este nacimiento los
Reyes Magos están inspirado en los
sayones de Tetela del Volcán, una de las
danzas más antiguas de los
Altos de Morelos.
Los toritos
Los
toritos
representan al
demonio
persiguiendo herejes con la finalidad de
darles un merecido castigo. Cubierto de
todo tipo de cohetes, el
torito
corre sobre los hombros de un bailarín y se
mueve entre la gente que lo torea y
corre para evitar ser alcanzada.
La banda de Tlayacapan - Morelos
Creada por
Vidal Santamarina alrededor de 1870, se considera una de las bandas más antiguas de México.
Semblanzas
Cristina Faesler,
diseñadora,
narradora y
escritora; quien
enlista los quehaceres artísticos por disciplina.
“Siempre digo de mí que
soy como una charola, alguien que
propone, que propicia que sucedan las cosas”, mencionó sonriente al preguntarle cómo se define.
En síntesis,
Cristina es
promotora cultural; ha
ocupado cargos en gobierno, ha
dirigido producciones, editado libros, curado exhibiciones y, sobre todo, amado a México, la riqueza que inunda habitarlo y las
mil maneras que hay para hacerlo.
“Lo que más me fascina es hacer
cosas todos los días para que nos demos cuenta de que, verdaderamente, vivimos en un país multicultural”.
Colectivo Última Hora
Conformado en el
año 2004 por
estudiantes de la
Fábrica de Artes y Oficios de Oriente, el
Colectivo Última Hora se dedica a la
promoción y difusión de las artes plásticas enfocadas a las
culturas populares de México.
Última Hora trabaja
esculturas y
escenografías, de
pequeño y gran formato, en
materiales diversos como
cartonería tradicional,
carpintería y
herrería artística, así como el uso de
polímeros y
resinas para diversos acabados.
Gregorio Salvador Mendoza Hernández
El
artesano Gregorio Salvador Mendoza nació en
Guanajuato en
1954 y radica en
Cuernavaca desde los
seis años. Con el paso de los años se ha especializado en la
elaboración de calacas,
toritos,
catrinas,
representaciones históricas,
oficios y
costumbres, todo
elaborado en cartonería tradicional.
El
Gran Premio Nacional de Arte Popular, que organiza el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), galardonó al
artesano morelense en
2018. Asimismo, el
maestro artesano fue
galardonado con el primer lugar en la categoría de
papel y cartonería tradicional por
“Torito Tradicional”, pieza elaborada con cartón modelado y carrizo.
Luis Javier
Artesano zapoteca
hijo de mezcla entre
dos regiones de los valles centrales del estado de Oaxaca,
su madre Hortensia Lopez de Ejutla de Crespo y su padre
Serafín Martinez de Santa Cruz Amilpas.
Bailarín y
maestro de danza contemporánea por profesión,
cocinero tradicional por dedicación a la preservación de la cultura de su madre y las
tradiciones oaxaqueñas. Comienza el arte de trabajar el
totomoxtle en conjunto con
Roberto Jiménez
en el año
2009. Crean arte en conjunto utilizando el totomoxtle como elemento primordial de su arte. Actualmente vive
en la capital de la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Roberto Jiménez
Artesano zapoteca de los
valles centrales de Oaxaca,
licenciado en ciencias de la educación actualmente
artista visual.
Hijo de padres y abuelos campesinos los cuales motivaron en ser un
artista visual y artesano de profesión ocupando las hojas del maíz.
El
totomoxtle (hoja seca del maíz) se convierte en su aliada dejándola transformar en arte (flores) actualmente junto con
Luis Javier Lo, le dan vida a una
segunda oportunidad a la muerte que significa darle otra
oportunidad de ser apreciado ya no
recubriendo el maíz ahora trasformado en arte.
Su taller está en el
valle de Etla en el pueblo llamado
Matadamas Etla, trabajan en la
realización de tocados y penachos que los han llevado a tener portadas de revistas y exposiciones en museos y galerías.
La
sabiduría de
Luis Javier Lo y el
arte nato de
Roberto Jimenez crean
diversidad de artesanías y arte con el totomoxtle mismo que
cosechan en el mes de octubre al pizcar el maíz (recolectarlo) en los
campos fértiles de Etla
donde se
siembra en el mes de
mayo.
Pedro Diego Alvarado Rivera
Nació el
3 de febrero de 1956 en la
Ciudad de México.
Vive y trabaja en la Ciudad de México.
Estudió en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda”
y en la
Academia de San Carlos en la Ciudad de México. También
realizó estudios en la
Escuela de Bellas Artes en París, Francia.
Tuvo su
primera exhibición individual en
1976 en la
galería Gabriela Orozco,
Ciudad de México. Desde entonces ha expuesto en
algunas de las más importantes galerías y museos en México como son la Galería de Arte Mexicano,
Museo Dolores Olmedo,
Museo Marco y una
extensa exposición individual
en el
Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México en
2013.
Con su obra continúa una larga tradición mexicana, la de la
Escuela Mexicana de Pintura construida por
magníficos pintores como
Hermenegildo Bustos y
Agustín Arrieta y que
perseveró en el siglo veinte con
Rufino Tamayo,
María Izquierdo, Frida Kahlo,
Diego Rivera,
Ricardo Martínez y
Luis García Guerrero entre muchos otros. Hoy en día,
Pedro Diego Alvarado revitaliza esta rica tradición pictórica con su trabajo.
Como
artista joven trabajó en importantes talleres de artistas como el de
Henri Cartier-Bresson (en su época dedicada al dibujo), el estudio de
Ricardo Martínez, el
paisaje guanajuatense con el
maestro Jesús Gallardo, la
técnica veneciana en el estudio de
Vlady y como
asistente en el estudio del
pintor nicaragüense Armando Morales en Londres,
Inglaterra.
Galerías en Europa y Estados Unidos de América han expuesto su trabajo, como la
Casa de Cultura de Rennes,
Francia, la Feria de Arte de Chicago USA y
Ruiz- Healy Art, en
San Antonio,
Texas y
Nueva York, USA.
Raissa Aguilar Lopez
Artista plástica, directora y creadora del proyecto La Alambrería,
taller de cartonería, multidisciplinario y comunitario fundado en 2014, donde se
materializan ideas, sueños y expresiones colectivas alrededor del arte, la
biodiversidad, la
convivencia y la
cultura comunitaria.
Uno de sus objetivos es el
rescate y la difusión de la cartonería,
noble técnica tradicional
que usa el papel y el engrudo para cubrir las almas de las piezas que son de alambre, carrizo o cualquier otro material,
imaginación y pensamiento al que se le pueda dar forma
usando materiales reciclados,
cartón, fibras naturales, textiles,
pigmentos naturales,
madera
y más.
La estructura de carrizo,
diseño y dirección de la pieza, son creación de
Raissa Nah, las
flores y palomas de papiroflexia surgieron en talleres comunitarios, cada elemento fue creado por
habitantes de la colonia Carolina, estudiantes y familias
del
internado Palmira, estudiantes de diferentes escuelas de la UAEM,
trabajadoras y trabajadores de Los Chocolates,
vecinos y vecinas del centro de Cuernavaca,
estudiantes del CMA,
asistentes del Centro de Integración Juvenil y paseantes que se integraron a colaborar con la construcción de esta pieza colectiva.
Sobre FUNDACIÓN CASA DE MÉXICO EN ESPAÑA
Fundación Casa de México en España es una institución sin fines de lucro, con una visión contemporánea del país; deseosa de construir y abrir nuevas oportunidades a través de la cultura, los negocios y el desarrollo social entre México y España. Para conocer más sobre el calendario de actividades y los servicios que ofrece la CME puede consultar la página http://www.casademexico.es
y las redes sociales: Twitter: @casademexicoesp Instagram: @casademexicoenespana
Facebook: @casademexicoenespana