






El estado de
Guanajuato, situado en el centro de
México, es hoy una de las
potencias emergentes del vino a nivel internacional, luego de varias década de esfuerzos para
recuperar la tradición vitivinícola que le viene por derecho propio a la región: fue aquí donde se
plantaron las primeras vides provenientes de España, hace ya más de cinco siglos, y es aquí, en tierra guanajuatense, donde cada año la
producción de vinos de alta calidad crece exponencialmente desde los años 1960’ en particular, con más de
500 hectáreas dedicadas al cultivo de esta generosa planta, la vid.
La
industria vitivinícola de Guanajuato vive un verdadero
auge con cifras que no dejan lugar a dudas: con crecimientos de dos dígitos desde hace un lustro, al año se producen
1.5 millones de botellas de vino en
59 viñedos distribuidos en
12 municipios, la mayor parte concentrados al norte del estado, en
Dolores Hidalgo y
San Miguel de Allende, aunque también existen algunos en
Salvatierra,
León,
San Francisco del Rincón,
Comonfort y la ciudad capital, también llamada
Guanajuato.
A la fecha, en
Guanajuato existen
35 bodegas vinícolas y sus vinos ya suman
300 medallas ganadas a nivel
nacional e
internacional, en buena medida debido a que los
enólogos y
sommeliers locales han sabido aprovechar esta tierra y sus muy
particulares condiciones climáticas y geográficas. Los viñedos se encuentran a alturas que van de
1.800
a
2.500 metros sobre el nivel del mar, con una
gran variedad de cepas que prosperan entre las lajas y cuarzos debido al generoso sol y las ligeras lluvias que bañan el estado de junio a octubre. Enclavado en un
terroir con características propias (microclimas, pendientes que evitan el encharcamiento, un suelo “frío” que rebota la luz solar mientras sus entrañas retienen el agua) los
viñedos de Guanajuato crecen variedades de
Grenache,
Malbec,
Syrah y
Merlot pero también estupendos racimos de
Malbec,
Pinot Gris,
Sangiovese y
Nebbiolo; o en blancas,
Muscat,
Viognier y
Chardonnay. En
San José Lavista, por ejemplo, a pocos kilómetros de San Miguel de Allende, se elaboran desde hace casi una década
tres tintos, dos
Malbec y un
Merlot—, un
rosado espumoso
de
Syrah, dentro de un
complejo hospitalario centrado en las bodegas de vino, pero que incluye un
restaurante, espacios para
bodas y
habitaciones de lujo para invitados a los eventos.
Desde luego que los
vitivinicultores tienen algunos retos que sortear: el éxito de este
sabor y
personalidad tan particular de sus vinos también depende del
clima, por ejemplo, de que las
lluvias lleguen a tiempo y en su justa medida para que la uva pueda
madurar sin acidez
y
no hincharse, por ejemplo, bajo el efecto de los excesos hídricos.
La buena noticia es que los
agrónomos y
sommeliers trabajan en conjunto y pueden ofrecer al consumidor final un
abastecimiento robusto que ya permite una tradición de eventos como las
Fiestas de la Vendimia, que duran
3 meses, de
julio a
octubre de cada año, donde la
degustación del vino viene acompañada de la increíble
gastronomía local, cada vez más
alineada y
preparada para el
maridaje con esta fiesta del vino:
quesos, vinagres,
aceites de oliva, exquisito
pan estilo francés, entre otras cosas.
Actualmente,
Guanajuato ostenta el título de ser el
segundo estado en México que alberga un
Museo del Vino, ubicado en
Dolores Hidalgo (Cuna de la Independencia Nacional) y aunque ocupa el
cuarto lugar a nivel nacional en producción de vino con
300 mil cajas anuales, parece especialmente preparado para el
enoturismo, con casi
30 mil visitantes anuales que, además de visitar las
bodegas para
degustaciones, participan de toda una
industria hospitalaria
que incluye
spas,
deporte como
campos de polo,
gastronomía,
naturaleza y una
vocación marcada para hacer sentir
bienvenido a todos los
aficionados,
expertos o
curiosos a su magnífica
producción de vinos.
Por todo esto, el
Estado de Guanajuato fue seleccionado para ser la sede del
Concurso Mundial de Bruselas 2024 en su sesión dedicada a los
vinos tintos y
blancos. Concretamente la
moderna e industrial ciudad de León será la que reciba las
sesiones de cata los días
6, 7, 8 y 9
de junio. Es la
primera vez que el concurso se celebra en
América.
Acerca de GUANAJUATO
El estado de Guanajuato, cuenta con una ubicación privilegiada y gran conectividad, incluye destinos imperdibles para quien busca conocer la esencia de México, pues ofrece a sus visitantes experiencias fascinantes: con dos ciudades declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, cinco importantes zonas arqueológicas, seis pintorescos Pueblos Mágicos, emocionantes rutas turísticas y un amplio calendario de eventos culturales, musicales y deportivos de gran formato a lo largo del año. Sin lugar a dudas, Guanajuato es uno de los estados más completos e interesantes de México.
Recorrer Guanajuato significa adentrarse en lo más profundo de la identidad mexicana. Es conectar con su pasado histórico y también disfrutar de su autenticidad, su dinámica vida cultural y sus emocionantes actividades.
Guanajuato conecta con España vía aérea a través de la Ciudad de México, Dallas, Houston, Chicago y Los Ángeles por medio del aeropuerto Internacional de León – Bajío (BJX), el cual también conecta con otros importantes destinos turísticos mexicanos como Cancún, Puerto Vallarta, San José del Cabo, Mérida o Monterrey, por mencionar algunos; o bien vía terrestre desde la Ciudad de México o Guadalajara (aproximadamente 3 horas en cada caso, según el destino).
¡En GUANAJUATO, Vive Grandes Historias!
https://guanajuato.mx
https://www.metmie.com/