






Sierra: danzas y costumbres en las alturas
Las celebraciones en la Sierra de Perú se caracterizan por el sonido de arpas, violines y quenas y la decoración de los pesebres de paja y figuras de arcilla.
En
Ayacucho, destacan los nacimientos con artesanías locales, platos típicos y coloridas danzas que recorren las calles. La ciudad de las 33 iglesias se sumerge en la celebración, que se extiende hasta la Bajada de Reyes, con danzas, música y una misa dedicada al Niño Víctor Poderoso de Andamarca, con quema de chamisada, castillos, chalanes y la tradicional competencia de caballos de paso.
En las zonas de
Abancay,
Andahuaylas y
San Jerónimo, en la región Apurímac, la Bajada de Reyes se celebra con la "Danza de los Negrillos", llevando alegría a los hogares durante toda la semana. Mientras que Huancavelica destaca con las Galas, Layqas o Tucsup, una danza que se realiza entre el 22 y el 27 de diciembre, y que muestra habilidades de ilusionismo y que conecta con las tradiciones andinas.
En
Cusco es costumbre escuchar villancicos en quechua desde principios de diciembre. El día 24, la Plaza de Armas se convierte en una gran feria para celebrar el Santiranticuy, allí se pueden encontrar artesanías, cerámicas, tallas en madera y piedra, platería, etc. Así como en Puno se congregan artesanos de diferentes ramas como ceramistas, hojalateros, artesanos en paja y también comerciantes que venden adornos y otros elementos navideños.
Por otro lado, en el
Convento Santa Rosa de Ocopa y en la
Iglesia Matriz de Sicaya de la región de Junín, se construyen los nacimientos más bonitos y llamativos del Valle del Mantaro por todos los detalles y efectos producidos artísticamente. Estos son visitados durante la nochebuena por grupos de orquestas que bailan danzas costumbristas.
Selva: Navidad en armonía con la naturaleza
En
Chachapoyas y otros
pueblos de la región del Amazonas salen a las calles "Las Pastoras", grupos de colegialas disfrazadas con los trajes típicos de la zona, como faldas con cintas de colores y capas bordadas. Ellas llevan un Niño Jesús en sus brazos y bailan y cantan al compás de villancicos, pasando por una iglesia cada semana. Todas las iglesias compiten para organizar la mejor bienvenida a "Las Pastoras".
En
Moyobamba (San Martín) y otras regiones, los nacimientos se adornan con hojas de plátano y frutas locales. Además de beber masato y comer paiche y yucas, en estas fechas es típico preparar bizcochos para los niños, que el día 25 se disfrazan de pastores y van de casa en casa a visitar los nacimientos y pesebres del pueblo.
En
Ucayali cuentan con las "Pastoreadas Navideñas", los locales, disfrazados de personajes bíblicos y místicos de la selva, recorren en grupo las calles en busca de nacimientos, simulando el seguimiento de la estrella de Belén con danzas, tambores y cánticos al estilo selvático.
https://www.ytuqueplanes.com/
https://comunicacioniberoamericana.com/