






La Mancomunidad de la Sierra de Francia destaca por la
belleza y
singularidad de sus municipios, que han llamado la
atención
de importantes
cineastas. Sus
parajes naturales, con
frondosos bosques y
majestuosas montañas o sus
calles empedradas y
adornadas con flores, ofrecen
escenarios ideales para producciones que buscan un
entorno de ensueño.
La Alberca es uno de los principales municipios de la región cuyas localizaciones ha sido comúnmente escogidas por importantes cineastas para rodar sus producciones. El español
Luis Buñuel
fue uno de los primeros directores en escoger este escenario para su obra, grabando la película
"Las Hurdes: Tierra sin pan" en 1932. Su trabajo se convirtió en una inspiración para otros cinematógrafos que encontraron en la zona una fuente inagotable de inspiración para sus películas.
En 1959 se rodó parte de la película
"El Lazarillo de Tormes" en el mismo municipio, brindando la oportunidad a muchos de sus
vecinos de participar en el rodaje. El filme hispano-italiano fue premiado con el Oso de Oro en el Festival de Berlín. Sus calles,
empedradas y estrechas, narran historias entrelazadas con la película, añadiendo
capas de legado a su ya rico patrimonio.
Años más tarde, la película
"La Marrana" (1992) también utilizó
La Alberca como plató de algunas de sus escenas, contando con la participación de reconocidos actores como
Antonio Resines,
Alfredo Landa y
El Gran Wyoming. La
esencia del pueblo se mantuvo
intacta gracias a la
participación de casi todos los habitantes en la producción como extras.
Recientemente,
La Alberca fue elegida por Netflix y el director
Manolo Caro, conocido por su éxito "La Casa de las Flores", para grabar la serie
"Érase una vez… (pero ya no)" en 2022, con protagonistas como
Sebastián Yatra y
Nia Correia, entre otros.
La selección de esta localidad no es casualidad; su
encanto histórico y su
arquitectura bien conservada ofrecen el telón de fondo ideal para recrear la ambientación deseada. Cada rincón de este
pueblo litúrgico y lleno de
historia parece sacado de un cuento, con sus
decoraciones de época,
flores y un
estilo colorido, que añade un toque de fantasía a la producción. La
Plaza Mayor, con su
fuente y crucero del siglo XVIII, se convierte en uno de los escenarios más recurrentes, no solo por su
belleza arquitectónica, sino también por su
importancia como punto de encuentro para turistas y eventos locales.
Por otro lado, diversas localizaciones de los municipios de Garcibuey, Miranda del Castañar y Villanueva del Conde se convirtieron en escenario del largometraje dirigido por Jonathan Cenzual Burley, "El Año y la Viña" (2012). En él quedaron en evidencia rasgos paisajísticos que reflejan el encanto y riqueza histórica y patrimonial de la Mancomunidad de la Sierra de Francia.
El mirador de la Cruz de la Cabezuela, ubicado en el municipio salmantino de
Sequeros, fue elegido por el dramaturgo y director
Jaime de Armiñán en 1980, como escenario para algunas escenas de su película
"El nido". El largometraje fue nominado al premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa y fue galardonada con 5 premios ACE. La Cabezuela
continúa siendo un punto de referencia destacado como
mirador de las dos sierras que la rodean: la de Béjar y la
Sierra de Francia. Gracias a esta privilegiada ubicación,
Sequeros es apodada como el
Mirador de la Sierra. Desde aquí, es posible contemplar más de una
veintena de pintorescos pueblos.
Y es que esta región pone a disposición de sus visitantes los
mágicos enclaves que sirvieron como telón de fondo de
emocionantes escenas de película.
Sobre la MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA SIERRA DE FRANCIA
La Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Francia está formada por 15 pueblos (La Alberca, Las Casas del Conde, Cepeda, Garcibuey, Herguijuela de la Sierra, Madroñal, Miranda del Castañar, Mogarraz, Monforte de la Sierra, San Martín del Castañar, San Miguel del Robledo, Sequeros, Sotoserrano, Valero y Villanueva del Conde) ubicados en el Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia y en la Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar y Francia. Esta agrupación administrativa recoge la esencia del espacio natural y cultural del lugar geográfico donde se encuentra en toda su amplitud y complejidad. Con un extenso abanico de posibilidades, Turismo Sierra de Francia tiene como objetivo dar a conocer la riqueza de las localidades y su patrimonio tanto natural como paisajístico, cultural, gastronómico y artesanal.
https://www.turismosierradefrancia.es/
https://comunicacioniberoamericana.com/