






La
isla de Sado, es la
sexta más grande de Japón, por detrás de las cuatro islas principales (Hokkaido,
Honshu,
Shikoku y
Kyushu) y de
Okinawa. Tiene
855 kilómetros cuadrados de extensión y se encuentra situada a
45 kilómetros frente a las costas de la ciudad de
Niigata, siendo accesible desde allí. Esta peculiar isla con forma de “S” o “Z” situada en el
Mar del Japón es un
paraíso natural escondido dominado por
dos cordilleras montañosas a ambos lados de la isla que se extienden de norte a sur dejando una parte central conocida por los
arrozales de Kuninaka. Su interesante
orografía tiene relación directa con la
historia misma de la
formación de la isla, que es el resultado de los procesos
tectónicos a lo largo de
más de tres millones de años. Tanto su orografía
montañosa, como sus
llanuras y las formaciones rocosas del litoral lo convierten en una especie de
“Japón en miniatura” con
paisajes y
rincones de gran belleza natural.
Una distinción de alto rango
La
isla de Sado
es sinónimo de dos de los metales más preciados: el
oro
y la
plata. La extracción de ambos metales a gran escala en esta isla comenzó en
1601 y duró
casi 400 años, llegándose a extraer un total de
78 toneladas de oro
y más de
2.330 toneladas
de plata, hasta que, en
1989, la minería se detuvo.
El pasado
27 de julio de 2024, en la reunión del
Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la
Ciencia y la
Cultura (UNESCO) celebrada en
Nueva Delhi, las
minas de Sado fueron incluidas en la lista de
Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta distinción busca
promover la identificación, la
protección y la
preservación del patrimonio cultural y natural considerado de
valor excepcional para la humanidad. Con este reconocimiento,
Japón muestra una vez más su
alto valor en la conservación y valorización de su rica herencia cultural, sumando un total de
26 lugares en este listado de la
UNESCO (21 patrimonios culturales y
5 naturales).
En este lugar se llevaron a cabo tareas que iban desde la
minería hasta la fabricación de monedas de oro conocidas como
koban. En la actualidad, el
Sitio Histórico de la Mina de Sado se trata de una
instalación turística donde los viajeros pueden aprender sobre los
cambios en la tecnología minera y los
métodos de producción, mientras observan los
vestigios patrimoniales de los
pozos, así como las instalaciones de tratamiento del mineral.
Túneles que simulan auténticos hormigueros
La
longitud del túnel excavado en la mina es de
400 kilómetros, aproximadamente la misma distancia de
Tokio a
Sado. Para
descubrir estas excavaciones únicas los viajeros pueden seguir
dos recorridos: el
túnel del periodo Edo (Sōdayu) y el
túnel del periodo de Meiji (Dōyu).
El
túnel de Sōdayu es un recorrido de
30 minutos que recrea la
experiencia minera del periodo Edo (1603-1867). Disponía de
nueve venas principales ricas en oro y plata, que hoy en día los visitantes pueden descubrir de primera mano, además de conocer cómo era la
vida en la mina durante esa época a través de
herramientas
y otros
objetos expuestos en estos pasajes excavados por el hombre. El túnel fue declarado Monumento Histórico Nacional
el
24 de mayo de 1994.
En el periodo
Edo, los
mabu o túneles mineros recibían el nombre de la
persona que descubría la vena o el del
supervisor de las operaciones mineras, por lo que el túnel Sōdayu se llama así en honor a su
oyamashi, el especialista que
desarrolló y trabajó toda la mina.
El
túnel Dōhyu, excavado en la era
Meiji
(1868-1912), evidencia, en una ruta de
40 minutos, los
carros de la mina y el
patio de trituración que quedaron
intactos desde aquella época. También se puede observar el
corte abierto de
Doyu-no-Warito, agrietado a causa de la extracción.
Además de los túneles, el recorrido por las
Minas de Sado se puede completar con la visita a su
museo y
sala de exposiciones en el que los visitantes podrán descubrir
más detalles sobre el
proceso de extracción y la
estructura de los túneles, ver
reproducciones de la época, aprender sobre los
minerales y
sostener un lingote de oro real.
La isla de Sado más allá de las minas
Sado es un destino ideal para el
senderismo y el
turismo de naturaleza, con sus
pintorescas playas,
terrazas de arrozales y
carreteras montañosas. La mejor forma de
explorar esta vertiente escarpada de
Japón es por
carretera, a través de sus
rutas panorámicas. Debido a su situación geográfica tan particular y su latitud (el paralelo 38 grados norte atraviesa y divide la isla), hay una gran
variedad en su flora, desde
cipreses primigenios hasta
plantas alpinas. Los
parajes naturales de la isla son también el hogar del
toki o
ibis crestado japonés, cuya población está en recuperación gracias a
métodos de cultivo
respetuosos con el medio ambiente. En el
Parque Forestal de Toki se pueden observar estas
aves en su hábitat natural. Y es que la isla entera es un
paraíso natural con lugares tan
pintorescos y
protegidos como el
geoparque Sado Geopark y el
Parque Cuasi Nacional de Sado-Yahiko-Yoneyama.
La isla ofrece
experiencias únicas como
navegar en un
tarai bune (una peculiar barcaza con forma de gran cuenco de madera circular) en
Ogi
o participar en el
Festival Anual de la Celebración de la Tierra (Earth Celebration), un evento que reúne cada mes de agosto a los
mejores intérpretes de taiko (tambor tradicional japonés) y otro tipo de
conciertos amenizados con
teatros alternativos y
gastronomía étnica. Siguiendo con las
experiencias musicales, la
isla de Sado es el lugar perfecto para aprender a tocar el
taiko, en el
Sado Island Taiko Centre (Tatakokan) al lado del
“Kodo Village” que toma su nombre por la mundialmente conocida
formación de tambores japoneses. Quienes quieran probar
fortuna, también pueden aprender la técnica del
bateo de oro
en
Nishimikawa. Los visitantes podrán
alojarse en los tradicionales
ryokan, relajándose con
baños termales y disfrutando de
platos típicos elaborados con el famoso
arroz de Niigata.
Sado es conocida por sus
arrozales de Iwakubi Shoryu y su
producción sostenible, permitiendo a los viajeros degustar el exquisito
arroz de Niigata y el típico
sake local.
Cómo llegar
La
isla de Sado se encuentra en el
mar de Japón, a 45 kilómetros al oeste de la ciudad de
Niigata. Para llegar a esta isla la mejor opción es
vía jetfoil de alta velocidad o el
transbordador
(ferry). El jetfoil es un tipo de
hidro deslizador que es propulsado por el océano gracias a la
expulsión de agua de mar a alta presión.
Desde el
puerto de Niigata hasta el de
Ryotsu, en
Sado, se tardan
65 minutos en jetfoil. En el
transbordador serían unas
2 horas
y 30 minutos. Desde el
puerto de Ryotsu hasta la
mina de oro de Sado, los viajeros pueden optar por un
autobús, cuya duración del viaje es de aproximadamente
70 minutos. Si buscan más
independencia, los viajeros también tienen la posibilidad de
alquilar un coche en esta zona portuaria.
Sobre JNTO
La Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO) es un organismo administrativo independiente del gobierno japonés cuya función es la promoción de Japón como destino turístico. En 2019 viajaron a Japón un total de 130.243 turistas españoles, (+9,5% con respecto al año anterior) y ya en 2023, el destino dio un paso firme hacia la recuperación con un total de 115.900 españoles viajaron a Japón, con un incremento del 627,7% respecto a 2022 y tan solo un 11% por debajo de las cifras previas a la pandemia. Tras la apertura de la primera delegación en España en marzo de 2017, la JNTO dispone de 24 oficinas en todo el mundo y está vinculada además a la Agencia de Turismo de Japón del Ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transporte y Turismo. La oficina de Madrid tiene competencias para la promoción turística de Japón en España y Portugal, y entre sus funciones se encuentra la asistencia a los profesionales del sector turístico en la promoción y el desarrollo de nuevos destinos e itinerarios o la participación en ferias y encuentros turísticos profesionales. Aparte, se encarga de ofrecer información y material a los turistas que deseen o vayan a viajar al país, colaborar y proporcionar información sobre Japón a los medios de comunicación y periodistas, promocionar el país como destino MICE y la realización de estudios del turismo emisor español hacia Japón.
https://www.japan.travel/es/es/
https://comunicacioniberoamericana.com/