






Castellón, una ciudad arraigada en la herencia mediterránea, se erige como un destino donde los
monumentos históricos narran siglos de legado y
tradición, con un
patrimonio arquitectónico excepcional y una
atmósfera que confluyen para atraer a los viajeros a sumergirse en sus
encantos centenarios.
La Plaza Mayor
En el corazón de la
Plaza Mayor de
Castellón, rodeada por la majestuosidad del
ayuntamiento barroco y la imponente silueta de la
Concatedral de Santa María, se abre un pequeño
callejón, apenas visible entre la multitud de turistas y lugareños que deambulan por la zona. Esta calle, conocida como
Ecce Homo en honor al oscuro suceso que marcó su historia, guarda un misterio que ha perdurado a lo largo de los siglos.
En el
siglo XVII, en los mismos pasillos de esta calle estrecha, se apagó la vida del
sacerdote Vicent Tort, víctima de un crimen que estremeció a toda la sociedad castellonense de la época. El aura de
misterio que envuelve su muerte, ocurrida a escasos metros de la Concatedral donde solía oficiar sus misas, persiste hasta el día de hoy, sin que la justicia de aquel entonces lograra esclarecer completamente lo sucedido.
La tragedia no solo dejó una huella de dolor en la memoria de la ciudad, sino también un
legado de fe y devoción. Como un tributo al sacrificio del sacerdote, se establecieron las imágenes de
Jesús y la
Virgen Dolorosa en los alrededores de la calle, recordatorios perpetuos de la pasión y el sufrimiento. Estas figuras sagradas, testigos silenciosos de la historia, continúan vigilando los pasos de quienes transitan por la calle
Ecce Homo, recordando el valor de la fe en tiempos de adversidad.
La Concatedral de Santa María
Flanqueada por el
ayuntamiento y la imponente
torre campanario de El Fadrí, esta catedral data del
siglo XII, aunque su reconstrucción tras un incendio en el
siglo XIV la culminó en 1549 bajo la dirección del maestro Miguel García de Segorbe.
Su historia está marcada por un episodio oscuro durante la
Guerra Civil española. En 1931, fue declarada
Monumento Histórico-Artístico, pero en julio de 1936, en los primeros días del conflicto, fue
incendiada con premeditación. Meses después, fue
derribada. La reconstrucción, bajo el proyecto de
Vicente Traver Tomás, comenzó en
1939, pero no fue hasta
1999 que las obras concluyeron, devolviendo a la ciudad su
tesoro arquitectónico.
El Fadrí
El
campanario de El Fadrí, uno de los más emblemáticos de la ciudad, se alza imponente en la Plaza Mayor con una columna gigantesca que se eleva
60 metros, convirtiéndose en un testigo silente de la historia de Castellón.
Este edificio alberga una fascinante particularidad que la distingue: su
independencia. Todo comenzó cuando el "maestro de las horas" advirtió que el constante
tintineo de las campanas de la concatedral ejercía una
presión perjudicial
sobre su estructura. Por ello, en
1457 se emprendió la construcción de una
nueva torre campanario, esta vez separada. El
maestro cantero Saera, encargado inicial, abandonó
Castellón apenas
doce años después de iniciar la obra, dejando apenas los primeros
ocho metros. Así, la construcción quedó en pausa durante
más de un siglo. No fue hasta
1591 que, bajo la dirección del portugués
Damián Méndez, se retomaron los trabajos. La torre, reconocible por su piedra picada y su
decoración sobria, reflejaba los principios del
estilo desornamentado
que caracterizaba la arquitectura española a finales del
siglo XVI.
El edificio de Correos y Telégrafos
La ciudad guarda más
secretos arquitectónicos que sorprenden a quienes la visitan como los
edificios de Correos y Telégrafos. Diseñados por los arquitectos
Demetrio Ribes y
Joaquín Dicenta, ocupan una manzana completa en el centro de la ciudad, entre la Plaza Tetuán, la Plaza Rei Don Jaime y la Calle Zaragoza. Sus fachadas
neomudéjares, construidas con
ladrillo, cerámica y vidrio, fusionan el
estilo modernista con la
tradición local, convirtiéndolo en un
emblema arquitectónico de Castellón.
Sobre el PATRONATO DE TURISMO DE CASTELLÓN
El Patronato Municipal de Turismo de Castellón de la Plana es un organismo autónomo local creado por el Ayuntamiento de Castellón de la Plana que tiene como objeto la titularidad y gestión de los servicios de carácter turístico de competencia del Ayuntamiento de Castellón de la Plana. Son fines del Patronato la promoción del turismo en el municipio de Castellón de la Plana, mediante el fomento y colaboración con las demás Administraciones Públicas, entidades y particulares, así como con el establecimiento de servicios propios y la realización de actividades generales, en materia de promoción y comunicación, de toda índole.
https://www.castellonturismo.com/
https://comunicacioniberoamericana.com/