






En Perú, cada 24 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi, conocido como la "Fiesta del Sol". Esta festividad, una de las más importantes del antiguo Imperio Inca, ha sobrevivido hasta nuestros días, atrayendo anualmente a más de 100.000 personas que acuden a presenciar su representación en tres locaciones únicas: el templo de Qorikancha, la Plaza de Armas de Cusco y el Parque Arqueológico de Saqsaywaman.
El Inti Raymi tiene sus orígenes en 1430, cuando el Inca Pachacútec instauró la celebración para rendir homenaje al Dios Sol, Inti. Su propósito inicial era agradecer las cosechas recibidas y pedir bendiciones para el ciclo agrícola venidero, asegurando así la prosperidad del pueblo incaico. En tiempos antiguos, hasta 50.000 personas peregrinaban a Cusco desde todos los puntos del imperio para ser parte de esta celebración.
En la actualidad, el
Inti Raymi se celebra con
representaciones teatrales cargadas de
misticismo y
espiritualidad. Más de
800 artistas, vestidos con
trajes tradicionales, realizan
danzas y
actuaciones acompañadas de
música típica, ofreciendo una
inmersión en la historia y costumbres
de esta festividad. Además, se organizan actividades
para atraer al público internacional, permitiendo a los visitantes conocer a fondo la
cultura peruana, disfrutar de su
gastronomía y participar en sus
celebraciones.
Actividades del Inti Raymi
El itinerario del
Inti Raymi
comienza en el
templo de Qorikancha, donde se realiza una
ofrenda al Dios Sol a través de
bailes y
cantos. Luego, el cortejo se dirige a la
Plaza de Armas de Cusco, donde se desarrolla el rito de la Coca y el
Encuentro de los Tiempos entre el
Inca y el
alcalde de la ciudad, quien recibe el
Khipu, un instrumento de
contabilidad ancestral. El recorrido finaliza en el
Parque Arqueológico de Saqsaywaman, donde se lleva a cabo la
ceremonia central. Esta incluye la representación de la
ofrenda del Inca, quien
presenta su respeto al dios Sol y realiza una
simulación del sacrificio de un camélido para predecir la
prosperidad de las
cosechas del próximo año.
Gastronomía del Inti Raymi
El Inti Raymi
es también una fiesta para el
paladar, destacando
platos tradicionales que reflejan una
rica herencia ancestral. Entre estos, se encuentra el
Chiriuchu, un plato
emblemático elaborado con ingredientes de
diversas regiones del país, como
gallina sancochada,
tortillas y hueveras de pescado. Otro platillo es el
Chairo, una
sopa espesa a base de
papas,
chuño,
carne de cordero,
carne deshidratada de res y diversas
verduras. La Pachamanca, reconocida por su elaboración dentro de un
hoyo hecho en la tierra, y la
Huatia cusqueña, de origen
precolombino y
cocinada también con la
técnica andina de
cocción bajo tierra, completan la
oferta culinaria de esta celebración.
Una Tradición Viva
El
Inti Raymi
sigue siendo una celebración de
gran relevancia cultural
en
Perú, brindando a los visitantes una
experiencia única
para
explorar y
apreciar la
riqueza histórica y
cultural del país. Además de la festividad, la
región de Cusco ofrece una amplia
gama de atractivos turísticos, incluyendo la visita a
Machupicchu, el
Valle Sagrado de los Incas y otros
sitios arqueológicos de gran importancia. Los visitantes pueden disfrutar de la
arquitectura colonial, los
mercados tradicionales y la
hospitalidad local, creando una
experiencia turística completa y enriquecedora. La festividad no solo
rememora las antiguas tradiciones incas, sino que también fortalece el vínculo entre el pasado y el presente, permitiendo que las
nuevas generaciones y los
turistas
se conecten con esta
herencia ancestral.
https://www.ytuqueplanes.com/
https://comunicacioniberoamericana.com/