






Fundación Casa de México en España celebra su quinto aniversario con la exposición
Diseño en femenino. México contemporáneo, que reivindica, visibiliza, revisa y documenta el trabajo creado por mujeres que han apostado por hacer del diseño su profesión y su modo de vida.
La historia y la práctica del diseño fueron cimentadas desde una perspectiva masculina. Los grandes diseñadores hombres predominan en los libros y en los registros históricos; han ocupado las páginas de las revistas y quienes han inscrito más patentes. En la historia de la disciplina, si acaso se menciona a mujeres diseñadoras, casi siempre están supeditadas al trabajo del genio creador masculino o simplemente se les da crédito como sus parejas sentimentales.
México no es la excepción —teniendo en cuenta que la disciplina del diseño como área profesional es apenas una práctica formalizada en el siglo XX—, los recientes recuentos históricos y temáticos han apostado por mostrar y registrar el trabajo de diseñadores hombres, cuyos diseños y archivos son más accesibles y están mejor documentados para integrarse a los anales.
En palabras de
Ximena Caraza Campos, directora general de Fundación Casa de México en España: “Para Fundación Casa de México en España es un orgullo presentar en el marco de nuestro quinto aniversario a este grupo de mujeres que enriquecen la historia del diseño hecho en México y que se han abierto camino en una profesión en la que no siempre han tenido la visibilidad y el reconocimiento a sus importantes aportaciones”
Las diseñadoras en México han doblegado estructuras y normas sociales, buscando labrar una práctica incluyente. Esta muestra busca establecer alternativas a las narrativas dominantes y aportar lecturas distintas a las hasta ahora establecidas en la historia del diseño.
La exposición también incluye obras de mujeres indígenas a las que comúnmente se les denomina artesanas, pero cuya práctica puede definirse como diseño y que por cuestiones culturales y sociales han sido relegadas fuera de la disciplina.
A través de siete núcleos: La colaboración, Repensar la tradición, Nuevos medios y nuevos materiales, De lo local a lo internacional, Binomios, Una perspectiva de género y Los alcances de la comunicación visual, la exhibición explora las distintas tendencias y vertientes del diseño que han regido el imaginario y la práctica, supuestamente femenina, en las primeras décadas del siglo XXI: desde sistemas para repensar “lo hecho a mano”, pasando por la producción de biomateriales, hasta esquemas de colaboración que desafían las normas tradicionales y el sistema patriarcal, son parte de los discursos actuales y demuestran el amplio espectro intelectual de las mujeres en el diseño. La diversidad de estos trabajos nos empuja a reevaluar el concepto de un diseño femenino y expande las narrativas que se pueden crear alrededor de las mujeres en el diseño.
Diseño en femenino. México contemporáneo abarca 23 años de historia, incluye el trabajo de 70 diseñadoras y exhibe 145 piezas provenientes de 13 estados de la República Mexicana. Las diseñadoras, estudios y marcas que participan en la muestra son: Adriana Díaz de Cossío, Ana Ramírez González, Anagrama, Andrea de la Peña, Angela Damman, Angélica María Ventura Salazar, Anndra Neen, Aurora Pellizzi, Ayres, Bárbara Sánchez-Kane, Bi Yuu, Bónfila Bautista Tapia, Caralarga, Carla Fernández, Carmen Rion, Carmen Tapia, Casa Midy, Caterina Moretti, Cecilia León de la Barra, Cihuah, Comité de Proyectos, Cooperativa Sna Jolobil, Cristina Paoli, Cristina Romo, Cynthia Buttenklepper, Déjate Querer, Edith Medina, Elena Moncada, Emma Gavaldón, Esperanza Martínez Velasco, Estela Martínez Pérez, Felipa Tzeek Naal, Flaminguettes, Frida Escobedo, Isabel Moncada, Izaskun Díaz, Julia y Renata, Korimi, Laura Noriega, Lanza Atelier, LAT, Liliana Ovalle, M.A Studio, Machina, Macrina Mateo, Maddalena Forcella, Marcela Calderón Bony, Margarita Cantú, María Conejo, María Marin de Buen, María Ponce, Maricris Herrera, Martacarmela Sotelo, Maxine Álvarez, Mónica Calderon, Montserrat Piña Benetts, Perla Valtierra, Pink Magnolia, Patricia Cruz Rodríguez, Plácida Martínez Anceto, Popdots, Rachel Levit, Rodete Studio, Rufina Ruíz López, Sandra Weil, Steph Orozco, Taina Campos, Trine Ellitsgaard y Verónica Monsiváis.
Para más información sobre las diseñadoras, consulta la página web
www.casademexico.es
Diseño en Femenino. México contemporáneo
es curada por Ana Elena Mallet —especialista en diseño moderno y contemporáneo— y Pilar Obeso —diseñadora, maestra en negocios de moda y especialista en diseño contemporáneo en México.
Como parte de las actividades que complementan la exposición, habrá charlas, visitas guiadas y talleres. La muestra estará abierta al público del 22 de septiembre de 2023 al 18 de febrero de 2024.
Ana Elena Mallet es curadora especializada en diseño moderno y contemporáneo. Es profesora distinguida en la Escuela de Arquitectura Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey y curadora invitada de la colección de diseño moderno y contemporáneo del MUAC. Desde abril del 2021 es miembro del comité de adquisiciones del departamento de arquitectura y diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
En 2022 curó la exposición Una modernidad hecha a mano. Diseño artesanal en México 1952- 2022 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM y Diseño en femenino. México 1940-2022 en el Museo Franz Mayer.
Ha curado más de dos decenas de exposiciones en museos de México, Estados Unidos y Europa. Ha colaborado en curaduría y co-curaduría en destacadas instituciones internacionales como Museo M+ En Hong Kong, Art Institute de Chicago, LACMA, Americas Society en Nueva York. Además de muchos otros puestos de consultoría, fue parte del Comité Asesor de la Bienal de Diseño de Londres en 2016 y 2018.
En 2020 publicó el libro La Vida en el Arte. Escritos de Clara Porset (Editorial Alias) y en 2017 publicó el libro Silla Mexicana (Arquine / Conaculta); en 2014 hizo La Bauhaus y el México Moderno. El diseño de van Beuren (Arquine / Conaculta).
Pilar Obeso. Diseñadora Textil y de Moda con Maestría en Negocios de Moda por CENTRO. Su trabajo se centra en la gestión y la curaduría de proyectos y exposiciones de diseño moderno y contemporáneo en México.
Ha colaborado como curadora, cocuradora y curadora asociada con museos e instituciones tales como Museo Franz Mayer, Museo Universitario Arte Contemporáneo, Museo del Objeto del Objeto, Palacio de Hierro, Liverpool, Cinépolis.
Imparte clases en CENTRO y en el Tecnológico de Monterrey. Ha participado en seminarios internacionales en universidades como The Fashion Institute of Technology en Nueva York y el Institut Français de la Mode en París.
Beneficiaria de la residencia de diseño Crafting Futures 2019/2020 del British Council. Becaria del programa Jóvenes Creadores 2017/2018. De 2011 a 2019 coordinó el Corredor Cultural Roma Condesa. Cofundadora de taller nu (2011-2018) —estudio de diseño de calzado y accesorios con un enfoque en prácticas colaborativas e impacto social.
Sobre FUNDACIÓN CASA DE MÉXICO EN ESPAÑA
Fundación Casa de México en España La Casa de México en España es una institución, con una visión contemporánea del país; deseosa de construir y abrir nuevas oportunidades a través de la cultura, los negocios y el desarrollo social entre México y España.