






El país está comprometido con la cooperación multilateral de acuerdo con la Carta de la ONU, participando activamente en garantizar la seguridad y la estabilidad internacionales. Este compromiso se apoya en una serie de iniciativas, como la no proliferación nuclear, la provisión de una plataforma de negociación neutral para la resolución de conflictos, la cooperación activa en las actividades de las organizaciones internacionales, la ayuda humanitaria y las contribuciones a las operaciones de mantenimiento de la paz.
No proliferación de armas nucleares
Kazajstán ha sido un activo defensor de la no proliferación nuclear desde los primeros días de su independencia, como demuestran las siguientes iniciativas clave:
Abandono del arsenal nuclear: A principios de la década de 1990, Kazajstán abandonó voluntariamente su arsenal nuclear (1.410 cabezas nucleares, el cuarto arsenal más grande del mundo en aquel momento) y lo desmanteló, transfiriendo las cabezas y los materiales nucleares a Rusia bajo supervisión internacional y desmantelando los sistemas vectores.
Cierre del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk (1991): Una de las primeras y más significativas medidas adoptadas por el Kazajstán independiente fue el cierre del campo de pruebas de Semipalatinsk, uno de los mayores del mundo. Esta decisión supuso el compromiso del país con la eliminación de las amenazas nucleares.
Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central (CAANWFZ): En 2006, Kazajstán, junto con sus países vecinos, estableció la ZLANAC. El Tratado fue ratificado posteriormente por los cinco Estados de Asia Central y entró en vigor el 21 de marzo de 2009.
Día Internacional contra los Ensayos Nucleares (2009): La Asamblea General de la ONU adoptó por unanimidad una resolución propuesta por Kazajstán para proclamar el 29 de agosto «Día Internacional contra los Ensayos Nucleares» (el 29 de agosto de 1991 se firmó un decreto para cerrar el Sitio de Pruebas de Semipalatinsk).
La Declaración Universal sobre un Mundo Libre de Armas Nucleares, iniciada por Kazajistán, fue aprobada por la Asamblea General en diciembre de 2015.
La colocación del Banco de Uranio Poco Enriquecido del OIEA en Ust-Kamenogorsk es una confirmación del reconocimiento de Kazajistán por parte de la comunidad internacional como socio fiable y responsable en la no proliferación de armas nucleares.
Kazajstán ofrece una plataforma neutral para facilitar la resolución de conflictos
Aprovechando su situación geoestratégica y su política exterior pacifista y equilibrada, Kazajstán presta toda la ayuda posible a la resolución de conflictos regionales e internacionales ofreciendo un terreno neutral para las negociaciones.
Principales ámbitos de actividad:
Papel de Kazajistán en las negociaciones sobre el programa nuclear iraní (2013): Kazajistán proporcionó un terreno neutral para dos rondas de conversaciones entre Irán y el Grupo de los 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania) en 2013 destinadas a resolver la cuestión del programa nuclear iraní. Las reuniones celebradas en Almaty desempeñaron un papel en el avance del diálogo que, en última instancia, contribuyó a la adopción del Plan de Acción Integral Conjunto de 2015.
Proceso de Astana sobre Siria (2017-actualidad): Kazajistán garantizó la celebración de conversaciones intersirias en Astana, que reunieron al Gobierno sirio, a las fuerzas de oposición del país, así como a Rusia, Turquía e Irán.
Conversaciones de paz entre Armenia y Azerbaiyán (2024): En mayo de 2024, Kazajstán proporcionó una plataforma para las conversaciones de paz entre Armenia y Azerbaiyán con el fin de acercar a ambas partes a un acuerdo de paz. En septiembre de 2024, Azerbaiyán aceptó la propuesta de Kazajstán de seguir negociando un tratado de paz entre Bakú y Ereván.
Participación activa en organizaciones internacionales
Kazajstán está
construyendo relaciones mutuamente respetuosas y beneficiosas con
todos los países del mundo.
Astana se
adhiere firmemente a la línea estratégica de reforzar la cooperación multilateral con los
Estados de Asia Central y tiene la intención de seguir
contribuyendo al desarrollo de la cooperación regional para mantener la estabilidad en la región.
Kazajstán
se adhiere al principio:
«Una Asia Central con éxito es un Kazajstán con éxito».
Kazajstán ha presentado una serie de
iniciativas para crear organizaciones regionales e internacionales en apoyo de la paz, la
seguridad y la
cooperación en diversos sectores.
Iniciativas clave:
Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia (CICA). Este
foro multilateral, fundado por
Kazajstán en 1992,
promueve la paz, la
seguridad y la
cooperación en toda Asia a través del diálogo y las
medidas de fomento de la confianza. Los
28 Estados miembros de la CICA desempeñan un importante papel en el
fomento de la estabilidad en la región.
Organización Islámica de Seguridad Alimentaria (IFSO).
Kazajistán
inició la creación de la
OSFI en 2013 para abordar los
problemas de seguridad alimentaria en los Estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI). La
OSFI
promueve el
desarrollo agrícola, coordina los
esfuerzos para superar las crisis alimentarias y facilita el
intercambio de experiencias entre los países islámicos.
Organización de Cooperación de Shanghai (OCS).
Kazajstán es uno de los
países fundadores de la OCS, que se centra en la
cooperación política,
económica y de
seguridad en Eurasia. En
2024,
Kazajstán ostenta la
presidencia de la OCS y promueve iniciativas en
materia de lucha contra el terrorismo,
estabilidad regional y
cooperación económica.
En
2024,
Kazajstán preside simultáneamente la
CICA, la
Organización de Estados Turcófonos, las
Reuniones Consultivas de Estados de Asia Central, la
Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la
Organización Islámica de Seguridad Alimentaria
y el
Fondo Internacional para Salvar el Mar de Aral.
Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales: Desde
2003, Kazajstán convoca cada tres años un
congreso que reúne a
líderes religiosos de todo el mundo para promover el
diálogo, el
entendimiento mutuo y la
paz entre las distintas
confesiones. El congreso sirve de
plataforma única para
reforzar la tolerancia y el
respeto entre naciones y
comunidades religiosas.
El compromiso de Kazajstán con la ayuda humanitaria
Kazajstán
contribuye a los
esfuerzos humanitarios mundiales a través de la
Agencia de Kazajstán para el Desarrollo Internacional (KazAID), que presta
apoyo a los países en desarrollo en situaciones de crisis.
Las principales áreas de atención son:
Ayuda humanitaria a la población de
Afganistán.
Kazajstán proporciona ayuda humanitaria continua a la
población de Afganistán, que incluye ayuda
alimentaria,
becas educativas y
asistencia para el desarrollo de infraestructuras.
Ayuda en caso de catástrofe:
Kazajstán proporciona
ayuda de emergencia a los países afectados por
catástrofes naturales, por ejemplo,
ayuda financiera a las regiones afectadas por terremotos y
asistencia médica durante emergencias sanitarias. Durante la
pandemia de COVID-19, por ejemplo,
Kazajstán envió
medicinas y
equipos de protección personal
a varios
países
necesitados, incluidos los
vecinos de Asia Central y más allá.
Contribución a la seguridad mundial y al mantenimiento de la paz
Kazajstán considera que la participación en las
actividades de mantenimiento de la paz de la ONU es una
orientación importante de su política exterior
destinada a
reforzar la seguridad regional y mundial.
Hasta la fecha,
630 militares de Kazajstán han participado en
operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, y otros
157 militares están sirviendo actualmente en misiones de
mantenimiento de la paz de la ONU en los Altos del Golán, incluidos
139 militares del contingente nacional + 1 oficial de Estado Mayor, en el
Sáhara Occidental, la
República Centroafricana, la
República Democrática del Congo y el
Líbano.
El
Centro de Operaciones de Mantenimiento de la Paz del Ministerio de Defensa de la República de Kazajstán («KAZCENT») capacita a
personal de mantenimiento de la paz para
misiones de la ONU. Desde
2019, KAZCENT ha estado llevando a cabo
cursos de mantenimiento de la paz certificados por la ONU para
capacitar a personal militar de los Estados miembros de la ONU
para servir en
misiones de mantenimiento de la paz de la ONU.
KAZCENT lleva a cabo
cursos de capacitación para personal militar de África, Asia y Europa.
Conclusión
El rumbo de
Kazajstán hacia la
construcción de la paz y la seguridad, que incluye el
desarme nuclear, la
provisión de una plataforma neutral de negociación, la
ayuda humanitaria y el
mantenimiento de la paz mundial, refleja el profundo
compromiso
del país de
avanzar hacia un orden mundial más seguro y estable.
Fuente:
EMBAJADA DE KAZAJSTÁN EN ESPAÑA