






Semana Santa de La Alberca
La Pasión de Cristo en La Alberca
La Alberca es el primer pueblo español declarado Conjunto Histórico en 1940 y sus calles y entramado urbano forman una estampa inigualable en el recorrido de sus procesiones. En él destaca la belleza y conservación de su arquitectura tradicional típica serrana, heredada de la época medieval. Así, el Viernes Santo por la mañana se celebra el tradicional Vía Crucis por las calles de la localidad con la imagen grotesca del Juita que tira del Ecce Homo, la madre Dolorosa y un Calvario del siglo XV; por la tarde se celebra la procesión del Santo Entierro y llegada la medianoche la procesión de la Virgen de los Dolores, plenamente en silencio.
Para el Sábado Santo, a las 12 de la noche, se realizará El Encuentro entre la Virgen de la Asunción, patrona de La Alberca, y el Cristo Resucitado en la Plaza Mayor. Ya el Lunes de Pascua se celebra el Día del Pendón, que conmemora la gesta de las mujeres serranas contras las tropas extranjeras.
Día del Pendón el Lunes de Pascua en La Alberca
El resto de los municipios de la Mancomunidad de la Sierra de Francia tienen sus celebraciones y manifestaciones culturales propias que merecen una visita en estas fechas tan señaladas.
En la mayoría de las iglesias parroquiales de estas localidades se colocan los llamados “Monumentos”, altares efímeros decorados con flores, bordados y ornamentos que recogen la estética y el patrimonio popular de los pueblos serranos.
A continuación, destacamos algunas de las celebraciones más características de estas localidades
MIRANDA DEL CASTAÑAR
En esta localidad serrana, durante el Viernes Santo tras la celebración de los Santos Oficios, la lectura de la Pasión de Cristo y la caída del atardecer, los niños más pequeños salen en procesión vestidos de nazarenos con su hábito morado, la corona de olivo en la cabeza y portando velas rojas. Los más mayores serán los encargados de sacar a hombros la imagen del Nazareno, mientras que las mujeres vestidas de negro portarán la Virgen Dolorosa. La representación de Las 3 Marías y el Sepulcro será cargada por hombres vestidos con la tradicional capa en un recorrido por las calles más emblemáticas del municipio.
MOGARRAZ
La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Mogarraz será la protagonista el Jueves Santo de otro de los clásicos de la Semana Santa de la Sierra de Francia con la celebración de La Pasión de Cristo, una representación que mostrará los últimos días de la vida de Jesús hasta el Prendimiento por parte de los romanos. Una celebración que inicialmente suponía un ensayo para otras Pasiones como la de La Alberca y que con el paso de los años ha ido adquiriendo su propio protagonismo.
SEQUEROS
Este municipio celebra sus dos actos más importantes en el Viernes Santo. Por la mañana, se canta el Vía Crucis en el entorno de la Iglesia del Robledo. Una vez caída la noche, las calles de la localidad acogen la procesión de la Soledad.
SOTOSERRANO
El municipio de Sotoserrano realiza una de las tradiciones más peculiares de la Semana Santa en la Sierra de Francia, el llamado Escarnio de Judas. Una antigua tradición que comienza en la medianoche del Sábado de Gloria, cuando mozos del pueblo fabrican un muñeco que lo rellenan de paja y serrín y lo visten con ropas viejas en representación de Judas. Esta imagen permanece colgada en la plaza del pueblo durante el Domingo de Resurrección hasta el Lunes de Pascua, cuando es volteada y golpeada por los más pequeños. Sus restos serán quemados simbólicamente en una hoguera.
Escarnio de Judás de Sotoserrano
CEPEDA
En Cepeda existe una costumbre única en la Sierra de Francia. Consiste en la colocación del Ramo en la noche del Sábado Santo. Ese día por la noche los mozos se reúnen en alguna bodega, comen la bolla (un pan amasado con azafrán) y después van a cortar el Ramo (árbol de laurel) para ponerlo en el balcón de la chica que les gusta o bien ya es su novia. Si están prometidos el Ramo se adorna con rosquillas y naranjas-
Para el Domingo de Resurrección y el Lunes de Pascua es tradición que las familias y amigos acudan a los parques y al merendero llamado el Pocito para disfrutar comiendo el tradicional hornazo de Cepeda, el único que entre sus ingredientes lleva una cobertura de azúcar.
La gastronomía es otro de los motivos ineludibles para aprovechar estas fechas y visitar los municipios de la Sierra de Francia. Cada uno de ellos posee platos, elaboraciones y productos propios que hacen las delicias del visitante como por ejemplo el limón serrano, las patatas meneás, el zorongollo o algunos dulces y postres serranos como el turrón serrano y las almendras garrapiñadas, las perrunillas o perronillas, los mantecados, las rosquillas, los bollos maimones, los buñuelos, los turuletes, las torrijas y los amarguillos. Sin olvidar por supuesto el hornazo de Cepeda, con su cobertura de azúcar.
SOBRE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA SIERRA DE FRANCIA
La Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Francia está formada por 15 pueblos (La Alberca, Las Casas del Conde, Cepeda, Garcibuey, Herguijuela de la Sierra, Madroñal, Miranda del Castañar, Mogarraz, Monforte de la Sierra, San Martín del Castañar, San Miguel del Robledo, Sequeros, Sotoserrano, Valero y Villanueva del Conde) ubicados en el Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia y en la Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar y Francia. Esta agrupación administrativa recoge la esencia del espacio natural y cultural del lugar geográfico donde se encuentra en toda su amplitud y complejidad. Con un extenso abanico de posibilidades, Turismo Sierra de Francia tiene como objetivo dar a conocer la riqueza de las localidades y su patrimonio tanto natural como paisajístico, cultural, gastronómico y artesanal.
https://www.turismosierradefrancia.es/
https://comunicacioniberoamericana.com/