VIVE LAS TRADICIONES DE LA SEMANA SANTA QUITEÑA
La capital de Ecuador celebra entre el 2 y el 9 de abril una de las fiestas religiosas más importantes, donde destacan sus grandes procesiones, recreaciones de pasajes bíblicos y deslumbrantes vestimentas tradicionales.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA SEMANA SANTA DE QUITO
La Semana Santa inicia el 2 de abril con la Procesión de Domingo de Ramos, donde miles de personas se congregan en la Basílica del Voto Nacional para recordar el ingreso de Jesús a Jerusalén y acompañan a sacerdotes y personajes tradicionales en una romería por las principales calles del Centro Histórico, hasta llegar a la misa campal y bendición de los ramos que se celebra en la Plaza de San Francisco.

El martes 4 de abril, el Parque Central de Puéllaro se convertirá en el escenario de la Procesión de las Andas, estructuras que representan 12 pasajes bíblicos y que recorren esta parroquia rural sobre los hombros de los cientos de fieles que participan de esta singular tradición.

El miércoles 5 de abril, en la Catedral Metropolitana de Quito, se celebra la Reseña de la Cruz, más conocida como Arrastre de Caudas, que nació hace más de 500 años en la antigua Roma y que actualmente se celebra solo en la Capital del Centro del Mundo, convirtiendo a la ciudad en guardiana de un patrimonio intangible.

El jueves 6 de abril, los altares se tiñen de plata y púrpura para el recorrido por las Siete Iglesias, que representa el camino realizado por Jesús hasta el Calvario. El Centro Histórico de Quito abre sus iglesias, capillas y conventos patrimoniales para recibir a los fieles que participan de esta actividad.
El mismo día, personajes tradicionales de la Semana Santa quiteña, como almas santas, verónicas, cucuruchos y matracas son los protagonistas de la Procesión de la Luz, que va desde la Basílica del Voto Nacional hasta la Plaza de Santo Domingo, encabezada por el Ballet Folclórico Jacchigua.

El viernes 7 de abril, la Procesión Jesús del Gran Poder convocará nuevamente a miles de espectadores que se congregan en el Centro Histórico para vivir una de las expresiones litúrgicas más importantes de la ciudad, donde los fieles recrean el Vía Crucis con pesados maderos de hasta 50 kilogramos, mientras son acompañados por cánticos, oraciones y plegarias de cucuruchos y Verónicas.

El sábado 8 de abril, se celebrará la Bendición de la Luz, en Alangasí. En esta ceremonia varias personas que personifican al diablo, deambulan por las calles de la parroquia celebrando la muerte de Jesús. Los curiosos personajes huyen despavoridos de la iglesia cuando el sacerdote entona el Pregón Pascual y se encienden las luces del templo.

Otras celebraciones como la Procesión del Silencio en la Plaza de Santo Domingo y en el Convento de San Francisco; la Procesión de los Diablos en la parroquia La Merced; y la reconocida Procesión de la Soledad de María en el tradicional barrio de San Marcos, son parte de las actividades litúrgicas de la Semana Mayor.
Pero si de protagonistas de la Semana Santa hablamos, no puede quedar fuera la tradicional fanesca. Un plato típico que se remonta a las ceremonias ancestrales del pueblo inca donde agradecían por la cosecha y que se prepara con bacalao, representando a Jesús, y 12 granos que simbolizan a los apóstoles. Como dato curioso, el grano del chocho representa a Judas Iscariote, por lo que previo a su cocción debe desaguarse por 7 días, para limpiar la traición de este discípulo.

SOBRE QUITO TURISMO
Quito Turismo es la institución que facilita y gestiona el desarrollo y promoción del turismo y la industria de reuniones del Distrito Metropolitano de Quito, en alianza con el sistema turístico y otros sectores productivos, en beneficio del visitante local, nacional y extranjero. La capital de Ecuador es la más cercana al sol y el único lugar donde es posible poner un pie en el hemisferio norte y otro en el hemisferio sur. En Quito convergen lo prehispánico, lo colonial, lo tradicional y lo moderno. Su casco histórico fue el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad. Además de centro cultural y artístico del país, ofrece una gastronomía excepcional y es la puerta de entrada a los cuatro mundos de Ecuador: Galápagos, Costa del Pacífico, Andes y la Amazonía.
https://visitquito.ec/
https://comunicacioniberoamericana.com/


