RIOJA ALAVESA: VINOS CON PERSONALIDAD PROPIA
Javier Gutierrez • 23 de marzo de 2023
Rioja Alavesa, una comarca vinícola que forma parte de la D.O.Ca. Rioja y que se extiende a lo largo y ancho de 300 km2 al sur de la provincia de Álava, acoge algunos de los proyectos más novedosos y prometedores del panorama vinícola nacional.
Siglos de historia que pasan de generación en generación para mantener vivo el legado de este territorio, marcado por un vino cargado de tradición, pero también abierto a la vanguardia: el resultado son bodegas con referencias en las que el terroir está latente, pero con un sello particular.

Ubicada al sur de la provincia de Álava, Rioja Alavesa es una comarca de poco más de 300 km2 que se encuentra delimitada al sur por el río Ebro y al norte por la imponente sierra de Toloño y que comprende 18 municipios —con Laguardia como centro neurálgico— y una población de 12.000 habitantes. La cultura del vino está muy presente desde tiempos inmemoriales en estas tierras, agraciadas con unas condiciones excepcionales para el cultivo de la vid, que se remonta a la época romana. Su situación geográfica, su clima —atlántico, seco y soleado— y el tipo de suelo —predominantemente arcillo-calcáreo y distribuido en terrazas y pequeñas parcelas— hacen que sea perfecta para la elaboración de tintos excepcionales, aunque también se producen extraordinarios blancos y rosados.
Actualmente, la zona de Rioja Alavesa —una de las tres en las que se divide la D.O.Ca. Rioja, junto con Rioja Alta y Rioja Oriental— alberga unas 300 bodegas, entre las que se encuentran desde algunas de las más reconocidas de nuestro país, tanto por su tradición e historia como por la calidad y la excelencia, hasta proyectos emergentes, que la convierten en una de las regiones que más está apostando por el talento, la juventud, los pequeños productores, la singularidad y la innovación.
BODEGAS LOLI CASADO. APUESTA POR EL PROGRESO
Bodegas Loli Casado es el reflejo de una filosofía de vida adaptada a los tiempos modernos: respeto por el trabajo, defensa del entorno y visión de futuro. Ubicada en Lapuebla de Labarca (Álava), esta bodega cuenta con más de un siglo de historia: fue creada por Eusebio, luego pasó a ser gestionada por su hijo Luis y actualmente es Loli —nieta de Eusebio—, junto con su marido Jesús, quien desde el año 2000 está al frente de este proyecto. Sin embargo, algo no cambia con el paso del tiempo: el respeto por el viñedo, la vendimia manual, la selección de racimos en el viñedo y el cuidado del entorno. Tanto Loli como Jesús son unos enamorados del trabajo en la bodega y de la viña, donde se forjan vinos con encanto, simpatía, golosos y amables al paladar; referencias con una personalidad única. Bodegas Loli Casado cuenta con dos marcas: Polus, la gama de vinos más atrevida y personal, y Jaun de Alzate, la más genuina.
El aceite es otro de los puntos fuertes de este proyecto. El olivo Arróniz —variedad autóctona y exclusiva— es uno de esos árboles señoriales que adornan el paisaje. Olivos centenarios, que comparten espacio con vides, de los que se recogen las aceitunas con las que elaboran su AOVE. El aceite de oliva virgen extra Arróniz de Bodegas Loli Casado tiene un sabor aromático, natural e intenso, fruto de las aceitunas propias de esta tierra.
Más información: www.bodegaslolicasado.com
BODEGAS MITARTE. LA GENIALIDAD DE LA TIERRA
Propiedad de la familia Gil-Oliv, esta bodega lleva desde 1992 elaborando una variedad de vinos muy personales, ya que cuenta con viñedos variados y marcados por el terruño y el clima, algo que llevan mimando de generación en generación. La historia de Bodegas Mitarte, ubicada en el municipio alavés de Labastida, se remonta más de 500 años de antigüedad; prueba de ello es la antigua bodega que conservan —único lago de piedra original de Labastida, con calados en roca con más de diez metros de profundidad— frente a las nuevas instalaciones de La Bodega Moderna. Con más de 20 años de experiencia, actualmente es la tercera generación la que se encarga de hacer de este proyecto familiar una gran bodega. Sus vinos son característicos de Rioja Alavesa: con maceración carbónica, envejecidos en barricas de roble y en perfecta sintonía con la tecnología más puntera.
El resultado son referencias con mucha alma y estructura, fruto de los viñedos plantados en 1934. Entre la amplia gama de blancos y tintos, destaca Mitarte Blanco Excéntrico. Con un color amarillo brillante, este vino está compuesto por uva de las variedades garnacha blanca, tempranillo blanco y viura. En boca, resulta sedoso, fino y elegante, mientras que sorprende por su espectacular aroma a confitura de albaricoque con fondo de flores blancas.
Más información: www.mitarte.com
BODEGA LAS ORCAS. ESENCIA VINÍCOLA
Bodegas Las Orcas es una pequeña bodega familiar situada en el municipio de Laguardia (Rioja Alavesa). Su filosofía es muy clara: mostrar la esencia de sus viñedos en los vinos, con ideas innovadoras, pero siempre respetando el buen trabajo y la tradición. En 1994, tras el matrimonio de Cristina San Pedro Rández con Raimundo Abando, nace Bodegas Las Orcas. Ahora es Lucía Abando San Pedro, la hija de ambos y perteneciente a la sexta generación, quien toma las riendas de este proyecto. Recientemente incorporada a la empresa familiar, llega para quedarse y darle un soplo de aire fresco. Uno de los primeros síntomas de este relevo generacional es la nueva bodega. Con este edificio se quiere unificar la experiencia de Cristina y Raimundo, los conocimientos y la frescura de su hija Lucía y las nuevas tecnologías, para lograr vinos con personalidad única que combinen terruño, tradición y modernidad.
Tradición y nuevos aires que se aprecian en TRIKUHARRI VIURA, el primer vino creado por Lucía, que recuerda a la manera tradicional de hacer vino en Rioja Alavesa, pero que un toque de innovación: es un vino blanco fermentado y criado en barrica y en ánfora. Los dos recipientes son porosos y permiten la microoxigenación del vino, lo que hace que gane en estructura y que sea más largo. La familia Abando San Pedro trabaja en la actualidad con 10 hectáreas de viñedo propias y 12 hectáreas controladas, todas ellas en la localidad de Laguardia. Los vinos están elaborados con las mejores uvas de las variedades tempranillo, graciano, garnacha y viura.
Más información: www.lasorcas.com
BODEGA MAISULAN. LA IDENTIDAD DE LA COMARCA
Nacida en 2001, Bodegas MAISULAN se sustenta sobre tres pilares: el cariño por esta tierra, el respeto por la tradición vitivinícola de la comarca y por su historia y el trabajo para preservar el entorno que han heredado sus propietarios. Estos valores son los que les hacen ir a trabajar cada día y esta forma de vida es la que convierte a MAISULAN y a sus referencias en unos vinos personales, identitarios de la comarca. Situado en Elvillar (Álava), el proyecto se asienta sobre unas 20 hectáreas de viñas, que están a los pies de la sierra de Cantabria, lo que la convierte en una bodega muy particular.
En cada botella de MAISULAN está el trabajo de cada año, un trabajo a tres: el suelo, la climatología y sus propietarios, que dejan a la naturaleza hacer su trabajo y tratando de intervenir lo menos posible. MAISULAN apuesta por una viticultura racional y una mínima intervención en el viñedo. Algo que se aprecia en una de sus referencias más destacadas, MAISULAN TXABOLA: un tinto biodinámico, de color granate y estructurado, elaborado al 100 % con graciano. La frescura de la uva graciano da vida a este vino en su largo y enérgico final.
Más información: www.maisulan.com
BODEGA BIDEONA (ANTIGUA BADIOLA). SINGULARIDAD Y ELEGANCIA
Situada en el corazón de Rioja Alavesa, fue fundada en 2018 tras adquirir una bodega existente. Bideona elabora vinos de pueblo y de parcela que reflejan la frescura, elegancia y profundidad de aromas que deben distinguir a los grandes vinos de esta comarca. Este proyecto nace para contribuir a una nueva generación de vinos, más expresivos de su origen que de su método de elaboración. Además, destaca por ser una bodega que apuesta por la sostenibilidad económica y medioambiental de los paisajes y ecosistemas.
En la actualidad, cultivan más de 300 parcelas de viñedo extraordinario en las laderas de la sierra de Cantabria, en algunos de los pueblos más enigmáticos de Rioja Alavesa: Villabuena de Álava, Samaniego, Laguardia, Leza, Baños de Ebro, Navaridas, Lanciego y Elciego. La edad media de sus viñedos es de 50 años y muchas parcelas singulares fueron plantadas en los años 20, 30 y 40 del siglo XX. El resultado son vinos profundos, precisos y capaces de una larga guarda. Vinos que reflejen en la copa, los parajes, pueblos y viñedos de Rioja Alavesa como el Bideona L3Z4 (Leza) 2018.
Más información: www.bideona.wine
BODEGAS JAVIER SAN PEDRO. VINOS CON HISTORIAS QUE CONTAR
Javier es la quinta generación de una familia de bodegueros de Laguardia, lugar privilegiado de la Rioja Alavesa. Comenzó aprendiendo el oficio con su abuelo y en el año 2013 decidió emprender su proyecto personal. Bodegas Javier San Pedro Ortega es una bodega innovadora con un equipo joven que busca sorprender y diferenciarse del clásico vino de Rioja. El proyecto surgió de la idea de elaborar vinos con viñedos viejos de Laguardia y, por eso, destacan que La Taconera es el origen de todo: su viñedo singular, plantado en 1920, es uno de los ocho vinos del municipio.
Entre sus vinos encontramos tres familias: Cueva de Lobos, gama de vinos divertidos, aromáticos y de corte moderno; Viuda Negra, que recupera viñedos viejos de la Rioja Alavesa obteniendo la máxima calidad; y Anahí, compuesta por vinos semidulces. De esta última categoría destaca el Anahí Blanco, elaborado con uva malvasía, sauvignon blanc y tempranillo blanco; se trata de una referencia con la que Javier rinde un homenaje a su madre, gran amante de los vinos semidulces.
Más información: www.bodegasjaviersanpedro.com
https://accionycomunicacion.com/
Actualmente, la zona de Rioja Alavesa —una de las tres en las que se divide la D.O.Ca. Rioja, junto con Rioja Alta y Rioja Oriental— alberga unas 300 bodegas, entre las que se encuentran desde algunas de las más reconocidas de nuestro país, tanto por su tradición e historia como por la calidad y la excelencia, hasta proyectos emergentes, que la convierten en una de las regiones que más está apostando por el talento, la juventud, los pequeños productores, la singularidad y la innovación.
BODEGAS LOLI CASADO. APUESTA POR EL PROGRESO
Bodegas Loli Casado es el reflejo de una filosofía de vida adaptada a los tiempos modernos: respeto por el trabajo, defensa del entorno y visión de futuro. Ubicada en Lapuebla de Labarca (Álava), esta bodega cuenta con más de un siglo de historia: fue creada por Eusebio, luego pasó a ser gestionada por su hijo Luis y actualmente es Loli —nieta de Eusebio—, junto con su marido Jesús, quien desde el año 2000 está al frente de este proyecto. Sin embargo, algo no cambia con el paso del tiempo: el respeto por el viñedo, la vendimia manual, la selección de racimos en el viñedo y el cuidado del entorno. Tanto Loli como Jesús son unos enamorados del trabajo en la bodega y de la viña, donde se forjan vinos con encanto, simpatía, golosos y amables al paladar; referencias con una personalidad única. Bodegas Loli Casado cuenta con dos marcas: Polus, la gama de vinos más atrevida y personal, y Jaun de Alzate, la más genuina.
El aceite es otro de los puntos fuertes de este proyecto. El olivo Arróniz —variedad autóctona y exclusiva— es uno de esos árboles señoriales que adornan el paisaje. Olivos centenarios, que comparten espacio con vides, de los que se recogen las aceitunas con las que elaboran su AOVE. El aceite de oliva virgen extra Arróniz de Bodegas Loli Casado tiene un sabor aromático, natural e intenso, fruto de las aceitunas propias de esta tierra.
Más información: www.bodegaslolicasado.com
BODEGAS MITARTE. LA GENIALIDAD DE LA TIERRA
Propiedad de la familia Gil-Oliv, esta bodega lleva desde 1992 elaborando una variedad de vinos muy personales, ya que cuenta con viñedos variados y marcados por el terruño y el clima, algo que llevan mimando de generación en generación. La historia de Bodegas Mitarte, ubicada en el municipio alavés de Labastida, se remonta más de 500 años de antigüedad; prueba de ello es la antigua bodega que conservan —único lago de piedra original de Labastida, con calados en roca con más de diez metros de profundidad— frente a las nuevas instalaciones de La Bodega Moderna. Con más de 20 años de experiencia, actualmente es la tercera generación la que se encarga de hacer de este proyecto familiar una gran bodega. Sus vinos son característicos de Rioja Alavesa: con maceración carbónica, envejecidos en barricas de roble y en perfecta sintonía con la tecnología más puntera.
El resultado son referencias con mucha alma y estructura, fruto de los viñedos plantados en 1934. Entre la amplia gama de blancos y tintos, destaca Mitarte Blanco Excéntrico. Con un color amarillo brillante, este vino está compuesto por uva de las variedades garnacha blanca, tempranillo blanco y viura. En boca, resulta sedoso, fino y elegante, mientras que sorprende por su espectacular aroma a confitura de albaricoque con fondo de flores blancas.
Más información: www.mitarte.com
BODEGA LAS ORCAS. ESENCIA VINÍCOLA
Bodegas Las Orcas es una pequeña bodega familiar situada en el municipio de Laguardia (Rioja Alavesa). Su filosofía es muy clara: mostrar la esencia de sus viñedos en los vinos, con ideas innovadoras, pero siempre respetando el buen trabajo y la tradición. En 1994, tras el matrimonio de Cristina San Pedro Rández con Raimundo Abando, nace Bodegas Las Orcas. Ahora es Lucía Abando San Pedro, la hija de ambos y perteneciente a la sexta generación, quien toma las riendas de este proyecto. Recientemente incorporada a la empresa familiar, llega para quedarse y darle un soplo de aire fresco. Uno de los primeros síntomas de este relevo generacional es la nueva bodega. Con este edificio se quiere unificar la experiencia de Cristina y Raimundo, los conocimientos y la frescura de su hija Lucía y las nuevas tecnologías, para lograr vinos con personalidad única que combinen terruño, tradición y modernidad.
Tradición y nuevos aires que se aprecian en TRIKUHARRI VIURA, el primer vino creado por Lucía, que recuerda a la manera tradicional de hacer vino en Rioja Alavesa, pero que un toque de innovación: es un vino blanco fermentado y criado en barrica y en ánfora. Los dos recipientes son porosos y permiten la microoxigenación del vino, lo que hace que gane en estructura y que sea más largo. La familia Abando San Pedro trabaja en la actualidad con 10 hectáreas de viñedo propias y 12 hectáreas controladas, todas ellas en la localidad de Laguardia. Los vinos están elaborados con las mejores uvas de las variedades tempranillo, graciano, garnacha y viura.
Más información: www.lasorcas.com
BODEGA MAISULAN. LA IDENTIDAD DE LA COMARCA
Nacida en 2001, Bodegas MAISULAN se sustenta sobre tres pilares: el cariño por esta tierra, el respeto por la tradición vitivinícola de la comarca y por su historia y el trabajo para preservar el entorno que han heredado sus propietarios. Estos valores son los que les hacen ir a trabajar cada día y esta forma de vida es la que convierte a MAISULAN y a sus referencias en unos vinos personales, identitarios de la comarca. Situado en Elvillar (Álava), el proyecto se asienta sobre unas 20 hectáreas de viñas, que están a los pies de la sierra de Cantabria, lo que la convierte en una bodega muy particular.
En cada botella de MAISULAN está el trabajo de cada año, un trabajo a tres: el suelo, la climatología y sus propietarios, que dejan a la naturaleza hacer su trabajo y tratando de intervenir lo menos posible. MAISULAN apuesta por una viticultura racional y una mínima intervención en el viñedo. Algo que se aprecia en una de sus referencias más destacadas, MAISULAN TXABOLA: un tinto biodinámico, de color granate y estructurado, elaborado al 100 % con graciano. La frescura de la uva graciano da vida a este vino en su largo y enérgico final.
Más información: www.maisulan.com
BODEGA BIDEONA (ANTIGUA BADIOLA). SINGULARIDAD Y ELEGANCIA
Situada en el corazón de Rioja Alavesa, fue fundada en 2018 tras adquirir una bodega existente. Bideona elabora vinos de pueblo y de parcela que reflejan la frescura, elegancia y profundidad de aromas que deben distinguir a los grandes vinos de esta comarca. Este proyecto nace para contribuir a una nueva generación de vinos, más expresivos de su origen que de su método de elaboración. Además, destaca por ser una bodega que apuesta por la sostenibilidad económica y medioambiental de los paisajes y ecosistemas.
En la actualidad, cultivan más de 300 parcelas de viñedo extraordinario en las laderas de la sierra de Cantabria, en algunos de los pueblos más enigmáticos de Rioja Alavesa: Villabuena de Álava, Samaniego, Laguardia, Leza, Baños de Ebro, Navaridas, Lanciego y Elciego. La edad media de sus viñedos es de 50 años y muchas parcelas singulares fueron plantadas en los años 20, 30 y 40 del siglo XX. El resultado son vinos profundos, precisos y capaces de una larga guarda. Vinos que reflejen en la copa, los parajes, pueblos y viñedos de Rioja Alavesa como el Bideona L3Z4 (Leza) 2018.
Más información: www.bideona.wine
BODEGAS JAVIER SAN PEDRO. VINOS CON HISTORIAS QUE CONTAR
Javier es la quinta generación de una familia de bodegueros de Laguardia, lugar privilegiado de la Rioja Alavesa. Comenzó aprendiendo el oficio con su abuelo y en el año 2013 decidió emprender su proyecto personal. Bodegas Javier San Pedro Ortega es una bodega innovadora con un equipo joven que busca sorprender y diferenciarse del clásico vino de Rioja. El proyecto surgió de la idea de elaborar vinos con viñedos viejos de Laguardia y, por eso, destacan que La Taconera es el origen de todo: su viñedo singular, plantado en 1920, es uno de los ocho vinos del municipio.
Entre sus vinos encontramos tres familias: Cueva de Lobos, gama de vinos divertidos, aromáticos y de corte moderno; Viuda Negra, que recupera viñedos viejos de la Rioja Alavesa obteniendo la máxima calidad; y Anahí, compuesta por vinos semidulces. De esta última categoría destaca el Anahí Blanco, elaborado con uva malvasía, sauvignon blanc y tempranillo blanco; se trata de una referencia con la que Javier rinde un homenaje a su madre, gran amante de los vinos semidulces.
Más información: www.bodegasjaviersanpedro.com
https://accionycomunicacion.com/

Este ambicioso proyecto da lugar a seis espectáculos exclusivos , diseñados para cautivar a un público hispanohablante sofisticado y cosmopolit a. Cada uno de estos shows fusiona arte , música , teatro y emoción , creados específicamente para complementar el carácter íntimo , elegante y cultural de este crucero boutique . “Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia sensorial completa, que abarque desde la gastronomía con estrellas Michelin hasta noches mágicas con espectáculos que emocionan y sorprenden ” , afirma Elisardo Sánchez , presidente de Alma Cruceros .

En 2025 , las tendencias en destinos románticos combinan aventura , cultura y lujo en escenarios paradisíacos . GrandVoyage.com te presenta los siete destinos más deseados para una luna de miel mágica . Tailandia: Templos, Elefantes y Playas ¿Por qué ir? La combinación perfecta entre exotismo , aventura y relax . Desde los templos de Chiang Mai hasta las playas de Krabi , este destino ofrece un equilibrio ideal entre cultura y descanso . Experiencias imperdibles : Masajes tailandeses , paseos con elefantes en santuarios éticos y snorkel en las islas Phi Phi . Más información aquí .

La Taberna de Elia (Vía de las Dos Castillas, 23. Pozuelo de Alarcón. Tel. 91 162 74 29. www.tabernadeelia.com ) es uno de los t emplos carnívoros por excelencia del país , pero la otra gran pasión de su chef y propietario , Cata Lupu , son los vinos , como demuestra la imponente bodega de este reconocido restaurante. Por este motivo ha organizado una jornada donde propone disfrutar de una Cata de 5 vinos de añada vieja acompañados de algunos de los imprescindibles de su cocina .