






SIE, Spain is Excellence celebró el pasado viernes 25 de octubre la tercera edición de su foro anual "Coming Up 2024", donde más de 200 profesionales y líderes de la industria del turismo se reunieron para debatir el futuro del turismo en España. El foro abordó temas clave como la sostenibilidad, el turismo cultural, la atracción de talento y la creciente preocupación por la turismofobia. Con un enfoque hacia la excelencia, el evento marcó un antes y un después en la forma en que España debe afrontar los retos del sector turístico en el siglo XXI.
Ana Alonso, CEO de SIE, Spain is Excellence
Turismofobia: "El turismo masivo desafía el equilibrio de nuestras ciudades"
La jornada fue inaugurada con la ponencia sobre
turismofobia, liderada por
Ana Alonso,
CEO de
SIE, Spain is Excellence, quien advirtió sobre los
retos que enfrenta el
turismo en
áreas saturadas. “El
turismo masivo sin una
planificación adecuada está desafiando el
equilibrio de nuestras ciudades. Es el momento de
actuar
para
preservar tanto el
futuro de la industria como la
calidad de vida de los residentes”.
Alonso desglosó las
causas principales del rechazo al turismo por parte de los
residentes en algunos destinos populares, destacando que en
2023,
España recibió 71 millones de turistas, una
cifra casi el doble de su población, lo que ha
generado tensiones importantes en áreas como
Barcelona,
Sevilla y las
Islas Baleares.
“La
falta de planificación, la
sobreexplotación de recursos y la
saturación de espacios están poniendo a prueba la
convivencia en muchos
destinos” continuó
Alonso. Para
mitigar los efectos de la
turismofobia,
Alonso planteó
tres líneas de acción fundamentales:
Campañas de concienciación: promover
campañas que sensibilicen tanto a
locales como a
visitantes sobre la importancia de una
convivencia respetuosa y sostenible, recordando el
valor económico y
cultural
que aporta el
turismo.
Unificar conceptos turísticos y alinear objetivos promocionales: trabajar hacia una
imagen turística coherente de España,
integrando sostenibilidad y cultura como
valores clave en la
comunicación y las
experiencias que se ofrecen a los visitantes.
Revisión y gestión del territorio: establecer una
planificación territorial que permita una
distribución equilibrada de los
flujos turísticos, dirigiéndolos hacia
áreas menos saturadas y promoviendo un desarrollo inclusivo en regiones
menos frecuentadas.
Alonso también propuso un enfoque basado en el
turismo de excelencia, donde se
prioricen los visitantes que valoran la
cultura, la
sostenibilidad y el
respeto por las
comunidades locales.
“El turismo de excelencia es la
respuesta, pero todos debemos ser
parte de esta transformación, desde las
administraciones hasta los
viajeros” concluyó.
Sostenibilidad: "El punto de no retorno está cerca, actuemos ya"
La mesa redonda sobre
sostenibilidad en el turismo fue uno de los momentos
más destacados del evento.
Teresa Parejo Navajas,
Directora de Sostenibilidad de Iberia, lanzó una
advertencia contundente: “estamos en un punto de
no retorno. El turismo sostenible ya
no es una opción, es una
obligación
si queremos que nuestras empresas sigan siendo
viables en los próximos 10 años”.
Entre los
proyectos más ambiciosos presentados,
Jaime de Jaraíz,
Presidente y
CEO de
LG Electronics España, destacó el programa
"Smart Green", una iniciativa que ya ha
reducido un 30% de las
emisiones de CO2 en su cadena de suministro. "Nuestra meta no es solo la
neutralidad de carbono, sino
regenerar los ecosistemas
que hemos dañado", señaló de
Jaraíz.
El programa incluye la
reforestación de 48 millones de árboles, la
repoblación de 48 millones de abejas ibéricas, o de la
Posidonia en el
Mediterráneo, una
medida crucial para la
preservación de la biodiversidad y la
regeneración de zonas agrícolas y
naturales.
Juan Manuel González Serna,
Vicepresidente de Iberdrola, destacó: "No basta con
reducir emisiones, tenemos que
regenerar. Esta es la única forma de
asegurar un turismo sostenible a largo plazo".
Participantes en el debate sobre sostenibilidad con Ana Alonso, CEO de SIE, Spain is Excellence
Turismo Cultural: un pilar económico con futuro
La segunda mesa redonda se centró en el
turismo cultural, donde se presentaron datos que confirman su importancia como
motor de crecimiento. Según el
Ministerio de Cultura, en
2023, el
22,6 % de los viajes realizados en
España tuvieron como principal
motivo el consumo
cultural, generando más de
32.500 millones de euros.
Alfredo Pérez de Armiñán, Vicedirector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, señaló que “la
cultura no es solo un
atractivo turístico, es una
herramienta estratégica para
fortalecer la identidad y la
economía locales”. Por su parte,
Maribel Hipólito,
responsable de Marketing del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, comentó: “El reto está en
acercar la cultura a todas las
generaciones”.
Hipólito mencionó cómo el uso de
nuevas tecnologías y la creación de
experiencias inmersivas han logrado
captar la atención de públicos más jóvenes, desde los
millennials hasta la
Generación Z, quienes buscan
experiencias culturales personalizadas y accesibles.
Los ponentes también coincidieron en que el turismo cultural tiene un efecto
desestacionalizador, atrayendo a visitantes
durante todo el año y
aliviando la presión sobre los destinos más saturados.
Debate sobre turismo cultural
Atracción y fidelización de talento: la clave para el futuro del turismo
La última mesa redonda abordó uno de los
temas más críticos para el futuro del sector: la
atracción y
fidelización de
talento.
Susana Gómez Foronda,
consejera de SIE, Spain is Excellence y autora del libro
“Organizaciones inteligentes”, fue
tajante: “No es suficiente con
atraer talento joven. El
verdadero desafío está en
retenerlo a largo plazo, ofreciéndoles
planes de carrera y
desarrollo”. Las
cifras de rotación en algunos segmentos alcanzan el
30% anual, lo que pone en
riesgo la
calidad de los servicios.
Guillermo García Martínez,
adjunto a la dirección general en
Lifegourmet, explicó que la clave está en
profesionalizar el sector y ofrecer
programas de formación que permitan a los empleados
desarrollar su carrera dentro de la industria. “Necesitamos
crear carreras, no
solo empleos” comentó
García Martínez. Un ejemplo de ello es el
exitoso programa "Managers in Training", que permite a los
jóvenes profesionales formarse y
especializarse en áreas clave del sector.
Debate sobre atracción y fidelización de talento
Conclusiones: un futuro de turismo de excelencia para España
La tercera edición de
"Coming Up 2024" ha dejado claro que el
futuro del turismo en España pasa por la
sostenibilidad, la
cultura
y la
excelencia. Como señaló
Ana Alonso,
CEO
de
SIE, Spain is Excellence, “el
turismo de excelencia es la
única respuesta sostenible
a los
retos que enfrenta nuestra industria. Atraer a visitantes que
respeten nuestra cultura, que
busquen calidad y que
dejen una huella positiva es el camino hacia un
turismo más sostenible y duradero”.
Con esta edición de
Coming Up 2024,
SIE, Spain is Excellence reafirma su
compromiso con liderar un turismo más sostenible,
culturalmente enriquecedor
y
económicamente viable, que
beneficie tanto a los
visitantes
como a las
comunidades locales.
Fuente:
SPAIN IS EXCELLENCE